|  | 
                     
                      |  |   
                      |     
                         
                              
La Red de Toneyu se localiza al sur del concejo de Amieva, en la Sierra de 
Beza, que separa las cuencas del Cares y del Sella. El sistema se desarrolla en 
el entorno de la majada de Toneyu y es el único de los Picos de Europa que 
vierte hacia el Sella. 
 El acceso se puede realizar desde Cangas de Onís, por la N-625 en dirección 
Riaño, hasta el pueblo de Ceneya, tomando un desvío a la izquierda por la C-637 
hasta la localidad de Amieva. Una vez allí se cruza el pueblo en extraordinaria 
pendiente y se continúa por la pista en dirección La Jocica, que tras 2,4 km 
llega a la portilla del Collado de Angón (800 m). A partir de aquí se sigue a 
pie por la senda del Arcediano hasta la Majada de Toneyo (1.350 m), en cuyas 
cercanías se abren las cuatro entradas de la Red. También se puede acceder desde 
León, partiendo de Soto de Sajambre y siguiendo la senda del Arcediano hasta 
Toneyo.
 Características
 
 
  
  
      | .Nosotros entendemos,una  cueva como una puerta abierta hacia el interior de la tierra, seguir el curso de sus cavidades asegura un fuerte impacto visual y unas sensaciones muy gratificantes.   
        
        
          
            | 
            
            Reservas e informacion |   Proponemos esta actividad para aquellos que quieran gozar de la belleza interior de estos impresionantes entornos apenas alterados en el transcurso de los siglos
   |  El desarrollo vertical es moderado en comparación con el resto de grandes simas 
de los Picos de Europa, sólo seiscientos metros. Sin embargo, sus diecinueve 
kilómetros de desarrollo total lo configuran como el más largo de la región.
 
 El sistema cuenta con tres entradas y una compleja configuración de galerías. Se 
pueden diferenciar dos grupos, uno de mayor antigüedad formado por anchas 
galerías con depósitos sedimentarios y otro más moderno con estrechas galerías 
activas y caudales importantes de agua. Parece ser que ambos grupos pueden 
deberse a dos periodos diferentes de karstificación, lo que la convierte en uno 
de los puntos de mayor interés en el estudio de la evolución kárstica de los 
Picos de Europa. También son de interés las características mineralógicas de 
algunas de sus concreciones, los procesos sedimentológicos e incluso aspectos 
paleontológicos, pues en su interior se han hallado restos de oso pardo.
 
 Fuente:grupos espeleologia,medio ambiente principado de 
asturias
  
                         |   
                      |  |  |