|  | 
                     
                      |  |   
                      |     
                         
                              Cueva Huerta es una de las grandes cavidades de Asturias, con 
aproximadamente 14 km de galerías, constituye un interesante conjunto kárstico 
de desfiladero, sumidero, diversos talwegs y resurgencia. Se trata de un sistema 
de enorme interés geomorfológico y espeleológico, tanto por sus dimensiones como 
por su complejidad hidrogeológica. Su desarrollo total es por el momento el 
segundo de Asturias, tras el de la Red de Toneyu, de diecinueve kilómetros.  La entrada principal se localiza a una cota de 650 m en el gran sumidero del río 
San Pedro que previamente recorre el desfiladero calizo de la Foz de La 
Estrechura. Las galerías se organizan en tres niveles principales: uno inferior 
activo y permanentemente inundado, otro intermedio activo pero sin caudal 
durante el estiaje y el superior fósil que constituye la mayor parte del 
desarrollo practicable.
 
 
  
  
    
      | .Nosotros entendemos,una  cueva como una puerta abierta hacia el interior de la tierra, seguir el curso de sus cavidades asegura un fuerte impacto visual y unas sensaciones muy gratificantes.   
        
        
          
            | 
            
            Reservas e informacion |   Proponemos esta actividad para aquellos que quieran gozar de la belleza interior de estos impresionantes entornos apenas alterados en el transcurso de los siglos
   |  El nivel inferior, de acceso impracticable, tiene su origen en diferentes 
sumideros y filtraciones a lo largo de la Foz de La Estrechura, resurgiendo por 
debajo de la salida del nivel intermedio. Éste se inicia en el sumidero 
principal y tiene un desarrollo cercano a los trescientos metros, abriéndose al 
exterior por encima de la resurgencia permanente. Por último, el nivel superior 
fósil es el de mayores dimensiones y se organiza en amplias galerías de hasta 
diez metros de anchura y más de veinte metros de altura frecuentemente 
ramificadas y jalonadas de grandes salas, aunque con escasas concreciones y 
formas kársticas.
 
 Su interés espeleológico y su fácil acceso han propiciado un uso intensivo de la 
cueva que ha provocado un notable deterioro ambiental y obligado a su cierre al 
público.
 
 Además de su interés hidrogeológico, posee un notable interés biológico, 
destacando la presencia invernal de una importante agrupación de murciélagos de 
cueva (Miniopterus schreibersi), la más numerosa de Asturias y una de las más 
importantes del noroeste de la Península Ibérica. El murciélago de cueva está 
considerado especie de interés especial en el Catálogo Regional de Especies 
Amenazadas de la Fauna Vertebrada de Asturias.
 
 Las características naturales de esta cavidad hacen necesaria la introducción de 
normas de protección que prevengan los efectos negativos de los factores lesivos 
que pudieran causar la pérdida de los valores naturales y elementos que 
determinan el interés de conservación de este espacio.
 Fuente:grupos espeleologia,medio ambiente principado de 
asturias
   
                         |   
                      |  |  |